Los
Delegados de los Estados Miembros de la
Organización de los Estados Americanos (OEA)
representados en elDecimonoveno Congreso Panamericano del Niño,reunidos
en la ciudad de México, del 27 al 29 de
octubre de 2004, habiendo discutido y
analizado la temática"La
Familia: Base del desarrollo integral del Niño,
la Niña y el Adolescente"
CONSIDERANDO:
1.Que en el ámbito del Sistema Interamericano, la “Declaración Interamericana de los
Derechos de la Familia” aprobada por la Asamblea General de la Organización de
los Estados Americanos (AG/RES. 678 XIII-0/83) declara que “Toda persona y
especialmente todo niño tiene derecho a una familia y a la estabilidad de la
institución familiar”;
2.Que la Opinión Consultiva Nº 17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de
agosto de 2002 establece en su párrafo 137 Numeral 4: “la familia constituye el
ámbito primordial para el desarrollo del niño y el ejercicio de sus derechos”.Así queda plasmado que no puede haber ejercicio ni protección de derechos sin el
ámbito primordial - de carácter social - que es la familia. Y continúa diciendo
la Corte: “Por ello, el Estado debe apoyar y fortalecer a la familia, a través
de las diversas medidas que ésta requiera para el mejor cumplimiento de su
función natural en este campo”. El Estado con toda su institucionalidad social
debe proteger la integridad familiar para que ésta cumpla su rol social de
protección y respeto a los derechos de los niños.
3.Que el XIX Congreso Panamericano del Niño ha sido convocado en el marco del décimo
aniversario del Año Internacional de la Familiaque
fuera proclamado por laAsamblea General de las Naciones Unidas, por resolución
44/82 del 8 de diciembre de 1989,en oportunidad su cuadragésimo cuarto período de sesiones;
Que durante el presente año se conmemora, además, el decimoquinto
aniversario de la aprobación por parte de las Naciones Unidas de la Convención
sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989;
5.Que dicha Convención sobre los Derechos del Niño consagra un conjunto de principios
y disposiciones que ubican a la familia como uno de los ejes fundamentales del
desarrollo integral y la protección de los derechos de la niñez y la
adolescencia;
6.Que,
el Plan de Acción de laIII Cumbre de las Américas realizada
en Québec, establece en el párrafo
introductorio del Capítulo 18 sobre
“Infancia y Juventud”: “que
la promoción de los derechos de los niños
y de las niñas así como su desarrollo,
protección y participación son esenciales
para asegurar que alcancen su pleno
potencial (...)”, y en las acciones específicas
que el Plan proponese
consigna que se “ ...Identificarán, compartirán y
promoverán prácticas óptimas (...), en
especial las que involucran a la comunidad
para apoyar a las familias, en atender las
necesidades de los niños, las niñas y los
adolescentes en situación de riesgo y
protegerlos ....”;
7.Que la Asamblea General de la OEA del 10 de junio de 2003, mediante la Resolución
AG/RES 1951 (XXXIII-O/03) sobre la PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS DE LA NIÑEZ EN LAS AMÉRICAS,estableció unaexhortación a los Estados Miembros para que velen por la incorporación de los derechos de la niñez en la
agenda de trabajo de los organismos y conferencias especializados, órganos y
entidades de la Organización de los Estados Americanos;
8.Que
el Instituto Interamericano del Niño (IIN),
en el marco de su Plan Estratégico
2000-2004, ha desarrollado una importante
labor de promoción y protección de los
derechos de los niños, niñas y
adolescentes;
9.Que dicho Plan Estratégico le ha permitido al IIN
avanzar en lo relativo a implementación de
políticas públicas, prototipos normativos
y mecanismos de información en los Estados
Miembros de la OEA, reafirmando el rol de la
familia como un espacio de protección y al
Estado como garante del cumplimiento de los
derechos inherentes a ellos;
TENIENDO
EN CUENTA:
1.Las Conferencias Magistrales desarrolladas para cada uno de los seis
ejes temáticos del Congreso, a saber:
PRIMERO: “La familia como la institución
con la responsabilidad primordial para la
protección, educación y desarrollo
integral del niño, la niña y el
adolescente”, SEGUNDO: “Evolución de la
relación del niño, la niña y el
adolescente con la Familia”, TERCERO:
“Los derechos del niño, la niña y el
adolescente y su relación con los distintos
tipos de familia”, CUARTO: “La doctrina
de la protección integral y las normas jurídicas
vigentes enrelación a la familia”, QUINTO:
“La violencia intrafamiliar y su
incidencia en el desarrollo del niño” y
SEXTO: “Promoción de una cultura de
respeto a los derechos de los niños, las niñas
y los adolescentes: el papel de la familia,
el Estado, la sociedad civil y los medios de
comunicación”;
2.Las conclusiones emanadas de las tres mesas de trabajo que desarrollaron
los mismos ejes temáticos que señalan,
entre otros aspectos:
-Que en la
familia, el padre y la madre, juegan un rol
fundamental en la protección integral de la
niñez y la adolescencia y que dicho rol
evoluciona conjuntamente con el desarrollo
psicosocial del niño, niña y adolescente,
desde una mayor dependencia hacia una mayor
autonomía;
-Que el
ejercicio progresivo de los derechos que los
niños, niñas y adolescentes tienen
consagrados también sigue el mismo proceso
evolutivo, al tiempo que requiere que el
mismo sea saludable y propicio;
-Que se
verifica la necesidad de capacitación desde
un enfoque de derechosdel personal que opera programas de
niñez, adolescencia y familia;
-Que, en virtud dela
heterogeneidad y diversidad cultural
imperante en los países de nuestra región,
es preciso realizar estudios técnicos sobre
losderechos de niños, niñas, adolescentes
y sus familias;
-Que es importante contar con estudios referidos a la doctrina de la
Protección Integral en relación a la
familia desde una perspectiva de derechos,
enfatizando debidamente las áreas temáticas
más urgentes para la promoción delderecho de los niños, niñas y
adolescentes a vivir con su familia;
-Que se confirma la existencia de un sector importante de las sociedades
latinoamericanas que viven en situación de
exclusión y pobreza, condición que impacta
sobre la organización y estructura familiar
y genera disfuncionalidades, imposibilita la
adecuada protección de los hijos, limita
sus oportunidades y propicia un círculo
vicioso de vulneración de derechos y
reproducción de pobreza;
-Que esta situación requiere de una mayor atención de las autoridades
encargadas de elaborar y ejecutar las políticas
sociales de niñez, adolescencia y familia,
de una manera articulada, transversal,
integral y global.
-Que el problema de la violencia
intrafamiliarreviste alarmantes dimensiones en la región, en tanto tiene como
principales víctimas a los niños, niñas y
adolescentes.
-Que los Estados reconocen un cierto avance en el conocimiento y en el
abordaje del tema, pero que persiste la
dificultad de estimar la verdadera magnitud
del fenómeno debido a la carencia de datos
objetivos y a que, en muchos casos, el mismo
se vuelve invisible por su desarrollo en el
ámbito íntimo de la convivencia familiar;
-Que la
comunicación y la información, constituyen
procesos sociales fundamentales de toda
organización social;
-Que las
comunicaciones en particular, juegan un rol
central en la política, la economía y la
cultura en todas las sociedades del mundo,
resultando determinantes de la dinámica y
funcionalidad de las distintas estructuras
familiares;
-Que, en consecuencia, está demostrado que los medios de comunicación
juegan un rol determinante en la generación
de opinión pública y de cambios culturales;
-Que los medios de comunicación resultan, en el marco de las democracias,
un ámbito natural para el ejercicio del
derecho a la libre expresión de los
pueblos;
-Que la familia es un ámbito natural para la generación de una cultura
de derechos.
DECLARAN:
1.Que la voluntad política expresada por los Estados Miembros en este XIX Congreso
Panamericano del Niño, se orienta a reconocer, apoyar, proteger y promover a la
familia como el principal ámbito de protección y promoción de los derechos de
los niños, niñas y adolescentes.
2.Que las seis temáticas analizadas
durante el Congreso se han constituido en
una valiosa plataforma de conocimiento para
entender y jerarquizar a la familia en sus
diferentes roles y funciones, así como para
impulsar un conjunto de acciones concretas
por parte del Instituto Interamericano del
Niño y de los Estados Miembros de la OEA.
3.Que dichas acciones se ven plasmadas
en las siete resoluciones adoptadas por este
Congreso, las cuales serán debidamente
consideradas por los Estados Miembros para
la elaboración e implementación de sus
normas y políticas de niñez, adolescencia
y familia.
RECOMIENDAN:
1.Que el Instituto Interamericano del Niño incorpore en su Plan Estratégico
2005-2008, los mandatos contenidos en las siete resoluciones del Congreso
destacando, entre otros:
-La elaboración y presentación al Consejo Directivo de un Proyecto Interamericano de
Políticas Públicas, bajo una perspectiva de familia y comunidad.
-La preparación de un curso de capacitación para operadores y gerentes de programas
de niñez, adolescencia y familia sobre “Niñez, Adolescencia, Familia y
Derechos”;
-La realización de un estudio integral sobre los derechos de niños, niñas y
adolescentes y sus familias.
-La realización de un estudio de derecho comparado sobre la institución familiar en las
legislaciones de la región;
-La realización de un estudio sobre la interpretación y aplicación del principio del
interés superior del niño en el ámbito de la justicia y derecho de familia
-La compilación de las experiencias de modelos de intervención en violencia
intrafamiliar desarrolladas por organizaciones públicas o de la sociedad civil
de los Estados Miembros.
-El desarrollo de estrategias eficaces para sensibilizar a los comunicadores sociales
acerca de la importancia de su rol en la protección y promoción de los derechos
de niños, niñas, adolescentes y sus familias.
2.Que la presente Declaración reciba la más amplia difusión a través de los canales
que ofrece la Organización de los Estados Americanos y de aquellos que están a
disposición de los Estados Miembros.
En la ciudad de México a los 29 días del
mes de octubre de 2004.